BIENVENIDOS

Saludos a todo aquel que pase por aquí. Entras en un blog dedicado exclusivamente a la fotografía. La fotografía es un arte increíble que engancha con faclidad, y lo mejor es que se nos da bien a todos, no hace falta ser un profesional para disfrutar de su magia, sirve cualquier cámara y basta con tener un momento que quieres inmortalizar. Espero que aquí puedes encontrar algo que te guste. Se incluyen distintos enlances que te llevan a otros blogs fotográficos, a distintas páginas relacionadas con el tema, a algunos cursos online y gratis. Entra y hecha un vistazo.

Mariposa

25 julio 2007

National geographic

National geographic ha abierto un concurso muy interesante. Sólo po el premio vale la pena intentarlo: una semana para dos presonas en el Gran Cañon. Mejor imposible. El tema es La naturaleza como uno la mercibe o algo por el estilo. Lo unico que se necesita es una buena foto en la naturaleza y a participar, lo malo es que sólo se puede participar con una foto así que antes de mandarla, hay que pensarselo bien y elegir la mejor.
Ah, se me olvidaba el concurso es hasta 31 de septiembre

25 abril 2007

Una imagen, una pesadilla, una vida


La imagen de ese buitre acechando a una niña moribunda en África le persiguió en vida. Con ella atrapó el Pulitzer pero también la maldición de una pregunta: “¿Qué hiciste para ayudarla?”. A Kevin Carter, cronista gráfico de la Suráfrica del 'apartheid', la presión le empujó al suicidio. Un periodista testigo de aquellos años rememora su figura.
Un hombre blanco perfectamente bien alimentado observa cómo una niña africana se muere de hambre ante la mirada expectante de un buitre. El hombre blanco hace fotos de la escena durante 20 minutos. No es que las primeras no fueran buenas, es que con un poco de colaboración del ave carroñera le salía una de premio, seguro. Niña famélica con nariz en el polvo y buitre al acecho: bien; no todos los días se conseguía una imagen así. Pero lo ideal sería que el buitre se acercara un poco más a la niña y extendiese las alas. El abrazo macabro de la muerte, el buitre Drácula como metáfora de la hambruna africana. ¡Ésa sí que sería una foto! Pero el hombre esperó y esperó, y no pasó nada. El buitre, tieso como si temiera hacer huir a su presa si agitara las alas. Pasados los 20 minutos, el hombre, rendido, se fue.
Una de las fotos se publicó en la portada de The New York Times y acabó ganando un premio Pultizer. El hombre blanco era un fotógrafo profesional llamado Kevin Carter. A los dos meses de recibir el premio en Nueva York se suicidó.
En abril de 1994 le llamaron desde Nueva York para decirle que había ganado el Pulitzer. Seis días después, su mejor amigo, Ken Oosterbroek, murió en un tiroteo en Tokoza. Toda la emoción reprimida a lo largo de cuatro años salvajes explotó. Carter se quedó destruido. Lloró como nunca y lamentó amargamente que la bala no hubiera sido para él.
El 27 de julio de 1994, exactamente tres meses después de las primeras elecciones democráticas de la historia de su país, Sud Africa, Carter se fue a la orilla de un río donde había jugado cuando era niño, antes de que supiera lo que era el apartheid, el sufrimiento, la injusticia. Y ahí, por fin, dentro de su coche, escuchando música mientras inhalaba monóxido de carbono por un tubo de goma, logró la paz, la anestesia final de la muerte.

(Sacado de El País, 18 de marzo de 2007, ver artículo en http://209.85.135.104/search?q=cache:lP7-AVwQS3kJ:www.elpais.com/articulo/paginas/fotografia/pesadilla/elppor/20070318elpepspag_10/Tes+ganador+pulitzer+fotografia+suicidarse&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es )

Foto Pulitzer 2007


La imagen de una mujer judía que desafía en solitario a las fuerzas israelíes de seguridad, captada en Cisjordania por el reportero Oded Balilty, de AP, ganó el premio Pulitzer 2007 en fotografía noticiosa. El diario financiero The Wall Street Journal fue doblemente reconocido por la cobertura del escándalo sobre el ejercicio de opciones para vender acciones, que estremeció a varias corporaciones en EE.UU., y los reportes sobre el capitalismo en China.

Photo España


PHE en la Calle
PHotoEspaña en la Calle nace con la vocación de acercar las nuevas aplicaciones de la imagen a nuevos públicos, a través de acciones expresamente concebidas para los espacios urbanos, y de reivindicar la ciudad como lugar para la creación y el desarrollo cultural, en sintonía con las nuevas tendencias que unen arte y urbanismo. . La imagen tomó las calles mediante las intervenciones artísticas de la exposición Urbietorbi y las dos propuestas SNAPS Nokia: Comparte tu mirada y Proyecciones de Santa Ana, respectivamente el primer concurso fotográfico multimedia y la cita con la fotografía en la madrileña plaza de Santa Ana.
URBIETORBI Fecha: Del 12 al 22 de junioDirección: Plaza del Ángel, plaza de Santa Ana, calle de Huertas y plaza de la Platería Metro: Antón Martín / Atocha / Sol
SNAPSNOKIA Fecha: Del 12 al 17 de junioDirección: Plaza de Santa AnaMetro: Antón Martín / Sol.

20 abril 2007

Muerte en Vrginia Tech






MUERTE EN VIRGNIA TECH


El día 16 de de abril de 2007 en la Univesidad Virginia Tech, en EEUU, tuvo lugar la mayor matanza estudiantil hasta el momento. El estudiante de la Universidad Cho Seung Hui, de nacionalidad surcoreana, se cobró la vida 32 personas, consiguió herir a más de 15 y trastocó la vida de todos.

La matanza de inmediato reavivó una vieja polémica en Estados Unidos: la libre venta de armas de fuego. La Constitución estadounidense reconoce el derecho de poseer armas de fuego, pero hasta ahora ningún Gobierno ha podido regularlo satisfactoriamente. Lo más triste según muchos es que este hecho no es la primera matanza estudiantil sinsentido, quien ha conseguido olvidar lo sucedido en el instituto Columbine, en Colorado, donde dos estudiantes consiguieron matar a 12 compañeros suyos y después se suicidaron.

El blog de Mezvan es uno de los muchos blogs que informaron de la masacre, en el podemos encontrar, a parte de sucesos parecidos que precedieron al de Virginia, muchas reacciones al respecto, como por ejemplo la de Paz que vive en EEUU y siente mucho miedo al ir ahora en la Universidad. Otro blog que relata el suceso es el de Bryce’s journal que se convirtió en una de las fuentes principales de periodistas en todo el mundo.
El lunes en la noche, estudiantes del alma máter hicieron una vigilia por sus compañeros asesinados
Muchos de los afectados no podían creer como una persona como el autor de la masacre, que estuvo internado en un psiquiátrico consiguió comprarse un arma. Pero tampoco faltan las reacciones de quienes no se sorprendieron en absoluto por lo sucedido dado que es bien conocido que en EEUU que la regulación de la posesión de armas es prácticamente nula.

En la pagina de la BBC podemos encontrar la lista de las personas asesinadas y su breve historia y la reacción de sus amigos y familiares. Las víctimas, estudiantes y profesores, no tuvieron tiempo de reaccionar ante sus disparos indiscriminados que se produjeron en dos edificios distintos del campus.



Compañeros y familiares de las víctimas quedaron desconsolados por esa gran pérdida, En el aire se siente el dolor y la frustración por la tragedia de todos los que sobrevivieron ese día, pero también se puede respirar el miedo de que algo as




La palabra que define todo este triste episodio de la historia en EEUU es: Desolación... Pasarán los días, las semanas y los meses y aparecerán uno, dos o tres informes explicando los motivos de Cho para matar a sus compañeros y por qué la universidad no fue evacuada después de la primera llamada de emergencia a las 7:15 am.Lo que nunca pasará es la tristeza de aquellos que sobrivivieron al peor de los tiroteos registrados en EEUU.

http://www.youtube.com/watch?v=ZQgVAD7x5Zo

23 marzo 2007

Sociedad de la información

El presente texto, extracto del libro “Palabras en Juego”, habla de todo un poco y al final no dice nada. Empieza por un tema y acaba en otro muy distinto. Es poco claro y muchas veces el lector pierde el hilo de lo que se está diciendo. No obstante, esto no nos excluye de la obligación de reflexionar sobre el artículo “Hacia sociedades de saberes compartidos”
Se apunta la relevancia de la información en la vida que nos rodea y tal es la importancia de la información en la actualidad que por primera vez en una cumbre mundial se utiliza la palabra “sociedad” hablándose concretamente de Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Aunque no están los autores de acuerdo con dicha denominación de “sociedad de la información” porque no existe solo una sociedad sino sociedades, plurales, en movimiento, emergentes, cambiantes. Pero creo que esa denominación es más que acertada. Eso es así simplemente porque la información que compartimos sí que es diferente y aunque la información fuese la misma la veríamos de distintas formas, no obstante si hablamos de mundialización de la información, o de una aldea global es porque cada vez estamos más cerca unos de otros, y como en cualquier otra sociedad existen diferentes personas, deferentes colectivos, cada uno con sus propias opiniones, pero no por eso empezamos a dividirnos en grupos o colectivos de opiniones o saberes compartidos, seguimos siendo una sociedad, multicultural eso sí pero una sociedad al fin y al cabo; así no veo porque debemos distinguir entre sociedades de saberes compartidos, cuando en realidad se trata de una sola sociedad: la sociedad de la información, integrada por un montón de individuos y un montón de colectivos, que exponen su propio punto de vista, contribuyendo así a la formación de una sociedad global multi y pluricultural, pero lo mantengo, reafirmo y subrayo una única sociedad.

21 marzo 2007

Siendo sincera

Hay que ver que coñazo de día, de semana, de mes y de vida llevo.